jueves, 30 de abril de 2020

Lengua 30/04

Hola chicos, les propongo trabajar con otra leyenda antes de pasar a un nuevo tema la próxima clase.

Lee con mucha atención:


Leyenda de los isondúes o bichitos de luz

   La leyenda cuenta que en el inicio de la creación del mundo, el dios supremo de los guaraníes llamado Tupá, creó los primeros hombres, habitantes de esta enorme tierra. Durante el día, con el sol en lo alto, los hombres disfrutaban de los placeres de la naturaleza brindados por Tupá y recorrían los valles, comían frutos y se bañaban en los arroyos.
   Sin embargo, cuando el sol se retiraba, aquel bello mundo se hundía en una profunda y helada oscuridad. Los hombres se refugiaban juntos, temerosos de los peligros que los acechaban en aquella oscuridad, sobretodo de Añá, el espíritu del mal.
   Tupá, entonces, al ver que los hombres sufrían por las noches, decidió regalarles el fuego para que se calentaran y se sintieran protegidos bajo su luz. Los hombres recuperaron así la dicha y todas las noches armaban grandes fogatas alrededor de las cuales se reunían para compartir historias y comidas.
   Una de aquellas noches, Añá, el espíritu del mal, rondaba por aquellas tierras y escuchó la algarabía de varios hombres. Curioso se acercó y se sorprendió al encontrar al grupo de hombres reunidos alegremente alrededor del fuego.
   Añá enfureció y su corazón se llenó de envidia ya que esperaba encontrar a los hombres sufriendo el frío de la noche y profesándole temor, y sin embargo estaban alegres y tranquilos alrededor del fuego.
   Añá entonces se transformó en violentas ráfagas de viento y sopló contra los hombres reunidos, con la intención de apagar el fuego para siempre. Golpeó con furia las fogatas armadas por los hombres, apagándolas una a una. Las chispas volaban por todos lados y Añá las perseguía soplando para no dejar ni un rastro de fuego.
   Los hombres, espantados por la presencia de aquel viento maligno, buscaron refugio mientras observaban sin poder hacer nada, como su preciado fuego era extinguido.
Sin embargo, Tupá, quien había visto todo lo que estaba ocurriendo, decidió engañar a Añá para que aprendiera la lección. Tupá convirtió entonces las pequeñas chispas en insectos alados, con la capacidad de generar luz propia que prendían y apagaban intermitentemente a medida que volaban. Los llamó isondúes.
   Añá, sin notar la transformación en las chispas realizada por Tupá, continúo persiguiendo a los isondúes soplando con furia para apagarlos. Los isundúes se multiplicaron y lentamente se fueron alejando de los hombres, dispersándose por  toda la tierra. Añá, sumido en cólera continúo persiguiendo engañado a estos pequeños insectos, olvidándose de los hombres.
Entonces Tupá se volvió donde los hombres se encontraban refugiados y les enseñó a reavivar sus fogatas a partir de las pocas brazas que aún permanecían encendidas. Así el fuego volvió a nacer y los hombres recuperaron la alegría y la tranquilidad.
Esta es la historia del nacimiento de las luciérnagas o bichitos de luz de mano de Tupá. Durante las noches oscuras, en cualquier campo o valle, es posible que podamos ver a estos pequeños y peculiares insectos, los isondúes, que aún continúan volando prendiendo y pagando su luz, para seguir engañando a Añá, quien aún los persigue y sopla para apagarlas.

Luego de leer trabajamos:

*Escribe los siguientes sucesos en el orden correcto:
-Tupá enseña a los hombres a reavivar el fuego.
-Añá se olvida de los hombres y persigue las chispas.
-Tupá convierte las chispas en luciérnagas.
-Añá intenta apagar el fuego de los hombres.
-Tupá dió el fuego a los hombres.


*Escribe qué quería cada uno:

TUPÁ:

AÑÁ:


*¿Qué nos intenta explicar esta leyenda?



*¿A qué pueblo originario pertenece esta leyenda?


*Realiza un dibujo que represente alguna parte de la leyenda que te haya gustado.


Ciencias Sociales 30/04

Hola chicos, continuamos trabajando con el tema "Climas".

Leemos el mapa de Climas de Argentina


¿Recuerdas este mapa? Es el que te había compartido la clase pasada, en él se muestra la distribución de los principales climas de nuestro país. Pero... ¿cómo se lo lee?

*Climas Cálidos: se encuentran en el norte del país, hacia el este es un clima cálido y húmedo porque allí hay muchas precipitaciones, pero a medida que nos acercamos hacia el oeste la cantidad de lluvias disminuyen y se va transformando en un clima cálido y seco.

*Climas Templados: se encuentran en la zona centro - este del país donde está la gran llanura pampeana, allí las temperaturas son moderadas (es decir, ni mucho frío ni mucho calor) y hay una buena cantidad de precipitaciones durante todo el año.

*Climas Áridos o Secos: predominan en la zona oeste del país debido a las escasas precipitaciones. También está presente en la meseta patagónica donde se desarrolla un clima árido y frío.

*Climas Fríos: está presente en las altas montañas de la cordillera de los Andes porque la temperatura disminuye con la altura. En la zona sur de los Andes el clima es Frío y Húmedo.


-Recuerda que nosotros estamos aprendiendo la distribución básica de los climas en nuestro país, dentro de la cual se pueden encontrar muchos otros tipos de climas particulares de pequeñas zonas o regiones dependiendo de otras características específicas.

-¿Pudiste pintar un mapa con los climas en tu casa? Si no tuviste la oportunidad inténtalo en estos días.

-Ahora te propongo que agregues a esta lista tres ejemplos de provincias que tengan cada clase de clima:

PROVINCIAS CON CLIMA CÁLIDO:
*
*
*
PROVINCIAS CON CLIMA TEMPLADO:
*
*
*
PROVINCIAS CON CLIMA ÁRIDO:
*
*
*
PROVINCIAS CON CLIMA FRÍO:
*
*
*

martes, 28 de abril de 2020

Lengua 28/04

Hola chicos!!!
Hoy los invito a seguir disfrutando leyendas.
Visiten este link donde encontrarán la "Leyenda del espantapájaros":

https://www.youtube.com/watch?v=AtjrzPZuz9c

*¿Qué es lo que intenta explicar esta leyenda?

*Te propongo que hagas un dibujo de alguna parte de la leyenda que te haya gustado.

Ciencias Sociales 28/04

Hola chicos, cómo están? Espero que bien.
Hoy comenzaremos a trabajar con otro tema de Ciencias Sociales, se trata del clima.
Podemos escribir en la carpeta lo siguiente:


El clima de la República Argentina

Comenzamos respondiendo la siguiente pregunta: ¿Qué es el clima?

*Podemos decir que el clima es "el conjunto de condiciones atmosféricas que hay en un lugar, por ejemplo: cantidad de lluvias, la humedad, la temperatura, los vientos, etc. Todo esto influye en la vida  y en las actividades que desarrollan las personas en ese lugar.

*Existen cinco tipos principales de climas que pueden ser combinados para conocer las características de ese lugar:

-Clima CÁLIDO: en ese lugar encontramos altas temperaturas.

-Clima FRÍO: en ese lugar se presentaran temperaturas bajas.

-Clima TEMPLADO: presenta temperaturas moderadas, es decir ni mucho calor ni mucho frío.

-Clima HÚMEDO: se da en los lugares donde hay muchas precipitaciones, es decir muchas lluvias.

-Clima ÁRIDO o SECO: está presente donde hay muy poca cantidad de lluvias. 


*A continuación observamos un mapa que presenta de forma básica cómo se distribuyen los climas en nuestro país:




*Además debemos mencionar que hay otros factores que influyen en el clima.
¿Cuáles son estos factores?

-Altitud: es la altura que tiene un lugar. A medida que se asciende la temperatura irá descendiendo. Por ejemplo, en la zona de altas montañas como la Cordillera de los Andes hará mucho frío, allí podemos encontrar glaciares y nieve durante todo el año.

-Distancia con respecto al Ecuador: la línea del Ecuador se encuentra en el centro de nuestro planeta y lo divide en hemisferio Norte y hemisferio Sur. Teniendo en cuenta esto, cuanto más nos acerquemos al Ecuador las temperaturas serán más cálidas y cuanto más nos alejemos las temperaturas serán más frías. Por ejemplo, la provincia de Formosa tendrá un clima más cálido (porque se encuentra más cerca del Ecuador) que la provincia de Santa Cruz (que está más lejos del Ecuador).

En la siguiente imagen podrás observar dónde se encuentra la línea del Ecuador:



-Cercanía al mar: los lugares que se encuentren más cerca del mar presentarán climas húmedos porque reciben toda esa humedad transportada por los vientos. En cambio los lugares alejados del mar presentarán climas más secos porque los vientos que llegan hasta allí van perdiendo la humedad.
Por ejemplo: la provincia de Buenos aires tiene clima húmedo porque se encuentra cerca del mar, en cambio la provincia de La Rioja tiene clima seco porque se encuentra lejos del mar.

*Ahora te propongo que si tienes la posibilidad, pintes un mapa de Argentina ubicando los distintos tipos de climas (puedes guiarte del mapa que puse en esta tarea). Una idea, podrías calcar el mapa de Argentina con cualquier tipo de hoja que te permita hacerlo, no hace falta salir a comprar hojas de calcar (recuerda siempre la importancia de quedarte en casa durante estos días).

*Seguiremos trabajando este tema a través de Zoom, el martes con 5° B y el jueves con 5° A.
¡¡¡Saludos!!!

miércoles, 22 de abril de 2020

Lengua 22/04



*Llegó la hora de leer leyendas!!!

La creación de las flores


Dicen que dicen... los abuelos sabios, que hubo un tiempo que el generoso hacedor de todas las cosas, no le había puesto flores a las plantas que cubrían la tierra. Sólo abundaba el verde en todas ellas.
   También dicen que en la Patagonia vivía una niña muy bella. Cuentan que los jóvenes que la conocían,  solían caminar largas distancias sólo para poder contemplarla aunque más no fuese de lejos y si ella los reconocía, ellos recibían como premio la amplia sonrisa de la bella Kospi.
   Como todas las mujeres Tehuelches, Kospi tejía mantas y también las pintaba.
   La jovencita adoraba sentarse a orillas del lago, mientras el solcito calentaba la tarde, mirándose  espejada en las cristalinas aguas, destrenzando sus largos y renegridos cabellos y peinarlos con su peinecito de hueso.
   Así la sorprendió Karut, el trueno, aquel día de otoño.
   Hacía muchas lunas que Karut venía persiguiéndola, claro que ella no le prestaba atención, cosa que enojaba mucho a Karut.
   Sin embargo, esta vez el trueno estaba decidido a lograr su cometido, y sin que ella tuviese tiempo de reaccionar y defenderse Karut la aprisiono entre sus poderosas garras, la raptó y la llevó consigo, trepó las altas cumbres y la encerró en una caverna lejos de todo y de todos.
   Por más que la bella Kospi lloró, pataleó y suplicó, Karut, el trueno no se conmovió, ella estaba presa en la más absoluta soledad, era grande su pena y el frío sepulcral de la montaña congelaba el alma y el cuerpo de la joven.
   Allá en la lúgubre cima el aire gélido, primero le entumeció los pies, luego fue trepándole por las piernas y le  subió por el cuerpo hasta congelarla y confundirse con el hielo de las cumbres.
   Quizás, fue por eso. que Karut la perdió en la inmensidad y por más que vociferó con su tremendo vozarrón haciendo temblar la tierra, sólo pudo despertar a Lluvia que comenzó a caer y llovió sin cesar vaya uno a saber cuanto...
   Kospi, que ahora era sólo una masa de hielo, fue arrastrada y al deslizarse por la ladera de la montaña, el temeroso sol derritió el hielo y el agua buscó el valle hasta inundarlo.
   Y llegó la primavera.
   Kospi, hecha gotita trepó por el tallo de una planta, llegó hasta copa y subió por una rama y al tocar el extremo, al fin pudo vislumbrar nuevamente su amado pueblo, y ohhh sorpresa!, estalló en una colorida flor.
   Tal vez debido a esto en Tehuelche se les llama kospi a los pétalos de las flores.

                                                           Fin





Leyenda del Irupé

   Dicen que dicen...que Yasí-Rata había nacido en una maloca, rodeado de todos sus parientes en tierra guaraní, a orillas del río Paraná.

   El pequeño creció feliz hasta convertirse en un apuesto jovencito, muy soñador. Al llegar a la adolescencia, su mayor pasatiempo era abandonarse a orillas del río para contemplar a la reina de la noche, de quien el muchacho estaba profundamente enamorado. 
   Él amaba a la luna con verdadera pasión.
   Cuando las nubes cubrían la faz y ocultaban el rostro de su amada imposible, Yasí-Rata se desesperaba de tal forma que trepaba a las copas de los árboles más altos, sólo con la esperanza de poder atraparla.
   Sus amigos solían burlarse de él y el muchacho no encontraba consuelo, todo lo que hacía era con el afán de acariciarla pero todo era en vano.
   Por muchas lunas el muchacho busco unos montes altos, caminó y caminó, hasta que al fin los halló, una vez allí, alzó sus brazos en señal de súplica, pero ni así, pudo cumplir su deseo.
   En su desesperado y solitario corazón no cabía más que su amor por a inalcanzable luna.
   Atormentado, Yasí-Rata abandonó su pueblo y camino hacia el ocaso con la ilusión de rodearla  con un abrazo en el momento que ella tocase el horizonte.
   La marcha fue incesante, el camino intrincado y duro, tanto que sus pies ampollados le hicieron detenerse para  remojarlos en el agua fría del Paraná.
   Sentado  a la vera del río lo sorprendió la noche y allí apareció la imagen reflejada en el agua, él emocionado se paró para ver mejor aquella imagen y entonces, se vio, allí estaban juntos por primera vez. Sin pensarlo, se arrojó a los brazos de  su  idolatrada luna.
   Pero al caer sobre las aguas, las imágenes desaparecieron y Yasí-Rata fue devorado por la correntada.
   Tupá, el Dios bueno y generoso de los guaraníes, sintió una profunda compasión por el muchacho y decidió traerlo a la tierra nuevamente transformado en flor de Irupé cuyas flores blancas significan la pureza y la transformación en rojo, luego de unos días, la encendida pasión de Yasí-Rata, que ahora perdurará por siempre hasta el fin de los días.
   Yasí-Rata podrá conversar con su amada todas las noches de su vida y ya no se separará de ella nunca jamás, sin dudas, fue un generoso premio que Tupá le concedió al joven, por un amor tan puro y desinteresado.

                                                                     Fin


*¿De qué pueblos originarios provienen estas leyendas?

*¿En qué elementos de la naturaleza se transforman sus personajes?

*¿En qué lugar se desarrollan?












lunes, 20 de abril de 2020

Ciencias Sociales 21/04

Hola chicos!!!
En esta ocasión trabajaremos un tema nuevo, "El Relieve de la República Argentina". La explicación y las indicaciones están en un video que grabé y les estoy haciendo llegar vía WhatsApp al grupo de padres, ya que era muy pesado y no lo pude subir del celular al Blog.
Chau y pronto estaremos en contacto.

*Para consultar o descargar mapas escolares aquí les dejo el link:

https://www.ign.gob.ar/AreaServicios/Descargas/MapasEscolares

LENGUA 21/04

Hola chicos!!!
Hoy será el último día que trabajaremos con el libro "Letra sobre rieles", para ello les pido leer atentamente las páginas 18 y 19. Allí se habla sobre otro pueblo que cambió mucho cuando el tren dejó de pasar por allí, Monte Comán. Se les pide que luego de leer información sobre la historia del tren relacionada con el pueblo, sean ustedes mismos los que escriban un texto contando lo ocurrido allí.

*Como una actividad adicional pueden preguntarle a algún familiar cómo cambió la ciudad de Tafí Viejo cuando se cerraron los Talleres Ferroviarios.

*Les recuerdo el link donde consultar el libro:

https://www.educ.ar/recursos/118024/letras-sobre-rieles?from=150923

lunes, 13 de abril de 2020

Ciencias sociales y Lengua 14/04

Hola chicos, cómo están?
Espero que hayan pasado una linda celebración de Pascuas junto a sus familias.
¿Cómo les fue con la tarea de la semana pasada?
Estamos aprovechando con estas actividades para conocer un poco más acerca de Historia mientras ejercitamos Lengua. Se ha elegido este pequeño libro que habla sobre la historia del ferrocarril ya que nuestra querida ciudad de Tafí Viejo surge y se desarrolla justamente como una ciudad ferroviaria.
En esta oportunidad trabajaremos sobre cómo la llegada del tren cambió para siempre la vida en los pueblos. Ese es el caso de la localidad llamada "Junín", en la provincia de Buenos Aires. Lo ocurrido allí es muy parecido a lo que pasó en nuestra ciudad.
Durante estos días les propongo trabajar con las páginas 14 y 15 del mismo libro. Les envío nuevamente el link por si alguno lo olvidó.

https://www.educ.ar/recursos/118024/letras-sobre-rieles?from=150923

Lo que pasó en Junín ocurrió también en Tafí Viejo. Por ejemplo, a diferencia de la gran mayoría de las ciudades del país, en Tafí Viejo los edificios más importantes no se encuentran alrededor de su plaza principal. Podemos observar que la vida de nuestra ciudad giraba en torno al ferrocarril,  nuestro paseo más importante es la Avenida Alem que desemboca justamente en los talleres, allí encontramos los bancos, los comercios y bares más importantes, etc.
Por supuesto que el cierre de los talleres ferroviarios tuvo un gran impacto en nuestra comunidad.

*Una ayuda para la última actividad de la página 15. Epígrafe se llama a la información que acompaña a las imágenes que se encuentran en artículos periodísticos y libros. Esta información brinda algún dato o describe lo que se ve en la imagen.

*¿Cómo van con las capitales de las provincias de nuestro país?
Aquí les dejo unos links para seguir practicando.

https://www.youtube.com/watch?v=EL-roWOULcY

https://www.youtube.com/watch?v=zPgbOjytjh8

*Recuerden que pueden trabajar un día con la tarea de cada docente así van administrando sus tiempos y no les resulta muy pesado.

Bueno chicos, espero que todos sigan bien y hasta pronto!!!

lunes, 6 de abril de 2020

Tarea Profe Fabián 06/04

Hola chicos, cómo están?
Me imagino que ya viviendo, con Fe y la esperanza de sabernos Hijos de Dios, esta semana santa.
Les cuento que yo pude vivir por televisión la tradicional Misa del Domingo de Ramos, y para colocar mi ramito bendecido construimos junto a mi familia un pequeño altar en casa. Sería una buena idea que ustedes también lo hagan.

En el día de hoy llego a ustedes para proponerles realizar una actividad donde se combinarán las dos áreas, Lengua y Ciencias Sociales.

Para comenzar recordamos la canción "Nochecitas de mi pueblo" con la que trabajamos las semanas anteriores. Al mirar el video que acompaña la canción se habrán dado cuenta de que en él aparecen muchas imágenes de trenes y de los ex talleres ferroviarios de nuestra ciudad.
La llegada del tren fue fundamental para el surgimiento de Tafí Viejo y el funcionamiento de sus talleres marcó la que quizás fue la época de mayor esplendor de la ciudad. Es por eso que aún hoy se nos considera "un pueblo ferroviario".

Con el objetivo de conocer aún más sobre la llegada del ferrocarril a la Argentina, te invito a ingresar al siguiente link:

https://www.educ.ar/recursos/118024/letras-sobre-rieles?from=150923


Allí encontrarás el libro "Letras sobre rieles" en el cual te propongo trabajar el día de hoy solo con las páginas 12 y 13 (recuerda que no es necesario que copies en tu carpeta los textos, solo puedes copiar las respuestas a las actividades que allí se proponen).



jueves, 2 de abril de 2020

Efemérides

Hola chicos, cómo están?
Como se había avisado en el grupo de padres, durante esta semana no se le envía tarea para que tengan tiempo de completar todo.
Hoy llego hasta ustedes solo para compartir una linda versión de la Marcha de las Malvinas ya que hoy, 2 de Abril se recuerda el Día del veterano y de los caídos en Malvinas, una fecha muy importante para todos los argentinos y que nunca debemos olvidar.

Espero que les guste.
Saludos y cuidense mucho.

Lengua 19/11

 ¡Hola chicos! ¿Cómo les va? Hoy les propongo comenzar a trabajar con un nuevo tipo de texto. Veamos de qué se trata. *Copiamos en la carpet...